El presidente de ADELPA, Pablo Castán explica que “tras la dejadez de los últimos años, ha llegado el momento de que todos seamos conscientes de la gravedad del estado de los montes. a través de esta mesa impulsaremos una nueva política forestal basada en la ganadería extensiva y el mantenimiento de los montes, vitales para la supervivencia del medio rural en el Pirineo”.
ADELPA (Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés) acordaba por unanimidad proponer la creación de una Mesa Pirenaica para la gestión del territorio en la que estén integrados los agentes sociales, administraciones y entidades científicas, como el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), que puedan aportar su experiencia y conocimientos científicos para la elaboración de propuestas de gestión.
En la Asamblea General de la entidad, celebrada este sábado, se ponía sobre la mesa la necesidad de “políticas que recojan las necesidades de gestión del territorio desde enfoques en los que tengan cabida, de forma simultánea, cuestiones como la preservación medioambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, potenciando y visibilizando actividades como la ganadería extensiva, un desarrollo socioeconómico sensible con el medio y la existencia de unos servicios mínimos que no hagan el día a día de los habitantes de nuestros pueblos una constante lucha por la supervivencia”.

En el acuerdo adoptado, ADELPA exige también una “auténtica política forestal del Gobierno de Aragón que incluya la necesidad de inversión pública en las masas forestales del Pirineo aragonés, con el fin de mejorar su mal estado general, fruto del abandono en su gestión durante décadas”.
Uno de los elementos decisivos para la gestión forestal, explica Pablo Castán, “es la ganadería extensiva, una herramienta básica para la prevención del riesgo de grandes incendios” y para que sea sostenible, señala, “es necesario un Contrato Territorial de Explotación como el que se propuso en su momento y que está implantado en otras comunidades y países”.
Desde la entidad señalan que la falta de ordenación del territorio y el abandono en la gestión, sumado a la falta de una verdadera política forestal, tiene como resultado “un paisaje cultural en vías de desaparición, a la par que desaparece la principal actividad que lo ha creado y ha contribuido a mantenerlo: la ganadería extensiva”.
Otro de los efectos de esta situación, explican, es “un auténtico desastre medioambiental, representado por un riesgo de incendios inadmisible, al igual que lo es el riesgo para las personas y las poblaciones de muchas áreas del territorio”.
“Cada vez corren más peligro de ser devastadas por los grandes incendios que en los últimos años se han multiplicado en el sur de Europa, rápidos, agresivos y difíciles de controlar. Los incendios de sexta generación son una de las grandes amenazas para nuestros pueblos, los habitantes de estos núcleos, así como para nuestros montes, y sin buenas políticas forestales ni ganadería extensiva, las probabilidades de que sucedan, aumentan”.
Además de los acuerdos adoptados, la Asamblea General de ADELPA renovaba en sus cargos tanto al presidente como al resto de la junta directiva.