Aínsa acogerá este miércoles 9 de marzo las Jornadas sobre Espacios Naturales Protegidos que organiza el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
Una cita interdisciplinar en la que se abordará la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 y sus efectos sobre la declaración de nuevos espacios naturales protegidos en Aragón.
Las jornadas, que tendrán lugar en el Centro Cultural de Aínsa, contarán con la participación de casi una decena de ponentes y expertos a nivel nacional. Figuras como Francisco Guil, jefe de servicio de Red Natura 2000 del Gobierno de España o Javier Gómez-Limón, responsable de Uso Público y Turismo de Europarc-España, intervendrán en las ponencias.
A ambos perfiles técnicos se sumará el de Chechu Insausti, jefe de servicio de Espacios Naturales del Gobierno de Aragón. Por otro lado, las jornadas contarán con agentes del territorio como Lucía López, coordinadora de la ONG Justicia Alimentaria en Aragón, Paz Agraz, presidenta de la Asociación de Empresarios del Sobrarbe y Sofía Morcelle, técnico de Proyectos de SeoBirdLife Aragón.
Está previsto que, por la mañana, los ponentes visiten el comedero de aves necrófagas y el Ecomuseo de Aínsa, ambos gestionados por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Ya por la tarde, a las 16h, dará comienzo las jornadas técnicas con la intervención de todos los ponentes y una mesa debate abierta a la participación del público.
Un foro de debate con agentes del territorio
Este encuentro sobre espacios naturales no solo pretende definir un marco formal en relación a la declaración de nuevos espacios protegidos en la Comunidad sino que persigue el intercambio de experiencias y opiniones por parte de los representantes locales y agentes del territorio.
Con este evento, el Consejo de Protección de la Naturaleza quiere sentar las bases para la elaboración de un informe de opinión que recoja la propuesta de nuevos espacios protegidos incorporando las demandas del territorio y las necesidades de conservación de estas nuevas áreas naturales.
Estrategia europea de Biodiversidad
En mayo de 2020, la Unión Europea presentó la Estrategia de Biodiversidad 2030. Un ambicioso plan a través del que se aspira a restaurar los ecosistemas degradados y proteger la biodiversidad europea. De cumplir con lo acordado, en la próxima década, todos los estados miembros deberán garantizar la protección de, al menos, el 30% de su territorio (un 10% de espacios ‘estrictamente protegidos’).
Un horizonte alcanzable para España, que lidera la superficie de áreas protegidas de la Unión Europea con un 27%, y para Aragón, donde casi el 40% del territorio se encuentra bajo alguna figura de protección.