“Alertamos del riesgo de desaparición del ovino en la comarca de Sobrarbe”, así lo manifiestan los pastores de la ADS del Sobrarbe.
Texto íntegro de su comunicado:
Los pastores de la ADS del Sobrarbe denunciamos que NO tenemos hectáreas válidas para la PAC, a pesar de pastar cientos de hectáreas con nuestras ovejas que NO son reconocidas con CAP, ni por la Red Natura 2000.
Había hace 10 años más de 55.000 ovejas y 3.000 cabras y ahora quedan 37.000 ovejas y 1.500 cabras en esta ADS, y unas 5000 entre las dos ADS restantes, que gracias a la ayuda asociada del 2015 no han bajado más, hoy esa ayuda se queda corta.
Para una comarca en la cual tenemos 220.000ha y de cultivo solo hay 9.000 hectáreas con más de 600 PAC, y 3 habitantes por km2.
Desde que se impuso el sistema CAP digital lo programaron para que valorara solo los pastos de verano, pero en todo el Prepirineo que es donde más ovejas hay, solo tenemos pastos de invierno con árboles para proteger el ganado, y ese vuelo del CAP sigue sin valorar nuestro paisaje, nuestra realidad y nuestra labor medioambiental.
Se habla mucho de la convergencia en las regiones, creemos que tiene que seguir adelante aunque los ganaderos veamos descender nuestros importes.
Luego vendrá la convergencia entre regiones, pues tienen que desaparecer casi todas, también estamos de acuerdo, pero lo que pedimos es que el vuelo del CAP se adapte a estas zonas castigadas desde hace 10 años por no reconocer nuestra limpieza de los montes que además son zonas con mucha pluviometría y es donde mas necesario es pastar, si no se encuentra una solución para el 2023 los jóvenes pastores que quieren incorporarse, ya lo tienen imposible y la media de edad que tenemos es muy alta.
Proponemos percibir las ayudas en vez de por hectárea, por CABEZA DE GANADO, como también ha llegado a esta conclusión en su informe la plataforma del extensivo en Aragón.
Con una primera modulación para así conseguir una igualdad en el arranque de los jóvenes ganaderos, y al mismo tiempo una claridad declarando la realidad, y pasando el aprovechamiento de forestal y arbustivo al segundo pilar, pues el panorama que se nos presenta es tener que trasladar el ganado a zonas de pasto de verano sin tener necesidad de hacerlo, con ello contribuir al esparcimiento de enfermedades que ahora están controladas.
Una segunda solución podría ser modificar el sistema informático del CAP, antes de obligarnos a desaparecer o, a cambiar el paisaje. Pues creemos que los pinos encinas y robles son muy necesarios para la absorción del CO2 y nuestra labor en el mantenimiento y la convivencia con este paisaje tiene que ser reconocida.