Del 29 de agosto al 2 de septiembre, el cine independiente y de calidad volverá a convertir a la aldea pirenaica de Ascaso en punto de referencia de la cultura comprometida.
Como cada final de verano en la comarca del Sobrarbe, la Asociación de Vecinos-as y Amigos-as de Ascaso “Los Relojes”, organizadora de la Muestra de Cine de Ascaso, recurre al séptimo arte para llamar la atención sobre la importancia de recuperar las condiciones de habitabilidad en un entorno rural privilegiado en cuanto a patrimonio natural, pero que durante muchos años ha permanecido semiabandonado, según explica la organización en una nota.
La «Muestra de cine más pequeña del mundo» celebra este año la duodécima edición apoyada en el voluntariado que hace posible llenar de actividad los cinco días que dura el festival y que cada noche puedan disfrutar de las proyecciones en la era del cine, bajo el cielo pirenaico, hasta doscientas personas. En esta ocasión, el programa lo componen cinco largometrajes, tres cortometrajes y tres propuestas de cine artesano. Además, como es tradición, la última jornada de la muestra será la más participativa, con la cata de vinos, la comida popular y el concierto y baile en la plaza.
«Esta iniciativa demuestra que la organización de las gentes de un territorio en favor de proyectos comunes puede conseguir grandes cosas. En Ascaso, gracias a su Muestra de Cine, hoy podemos decir que se ha revertido completamente la despoblación. Tenemos la pista asfaltada, una nueva central fotovoltaica y eso ha permitido la llegada de nuevos vecinos y vecinas. Cuando hay una ilusión y un esfuerzo compartido, se consiguen mejor los objetivos y la propia dinámica hace que las gentes estemos más a gusto», explica Miguel Cordero, codirector de la Muestra.

Uno de los platos fuertes de este año es la exposición 70 años del Festival de San Sebastián, organizada en colaboración con el más importante de los festivales españoles. La buena relación entre ambos comenzó hace dos años, cuando el director del certamen donostiarra, José Luis Rebordinos, inauguró la X Muestra de cine de Ascaso. Desde entonces, existe una colaboración fluida que se refleja ahora en la exposición fotográfica que, ubicada en la calle Única, recoge pequeños momentos significativos vividos en uno de los festivales de cine más importantes del mundo.
La película que inaugurará las proyecciones en la XII Muestra de Cine de Ascaso es La consagración de la primavera (2022), que cuenta la historia de una joven recién llegada a Madrid para estudiar la carrera de Químicas. Se instala en un Colegio Mayor, donde, sola y con escasos recursos, trata de adaptarse a su nueva vida. El director de la cinta, Fernando Franco, participará en el coloquio posterior.
En la jornada del miércoles, se abrirán las proyecciones de tarde en la borda con la sección “Repobladores en pantalla”, que recoge tres películas documentales sobre experiencias en el entorno rural. La primera, Cabeza, corazón y manos (2020), de Astrid Vargas, trata sobre el retorno a las prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza. La cinta del jueves, Atlas oculto, el pueblo del agua, rinde homenaje a esos pueblos desaparecidos a causa de la construcción de embalses. Se trata de un documental en proceso de realización, y su directora, Anne-Laure Boyer, aprovechará la estancia en Ascaso para rodar la escena final con la colaboración del público que acuda a la proyección. Por último, la película del viernes, Puyuelo (2022), de Sara Sarrablo, relata el proceso de recuperación, por parte de cuatro jóvenes procedentes de varios puntos de Europa, de la aldea sobrarbense abandonada hace más de medio siglo.
El largometraje del miércoles 30 de agosto será Close (2022), del belga Lukas Dhont, que cuenta la amistad entre dos jóvenes a quienes un suceso impensable los separa. Uno de ellos se acerca entonces a la madre del otro para tratar de entender.
El jueves 31 de agosto será la jornada del clásico, que en esta ocasión, gracias al patrocinio de Dama, entidad especializada en la gestión de derechos de autor de obras audiovisuales, rendirá homenaje al realizador Ricardo Franco con la proyección de La buena estrella (1997). En el debate posterior participarán la guionista de la película, Ángeles González Sinde; el director del Instituto Cervantes de Tetuán, Javier Rioyo; y el periodista Juan Zavala.
El viernes 1 de septiembre será el turno de otro largometraje español, Matria (2023), que se centra en la vida de una mujer de 40 años sumida en un contexto laboral y personal tenso y precario en un pueblo de la costa gallega. Su director, Álvaro Gago Díaz, lo comentará con el público en el coloquio posterior.
Como siempre, la jornada del sábado será la más abierta a la participación, con la tradicional cata de vinos, gentileza de Bodegas Enate, patrocinador de la Muestra, la comida popular en la era del cine y el concierto y baile a cargo del grupo de folk bastardo Ixera, que promete poner patas arriba la plaza de Ascaso. Además, se entregará el Premio Ascaso al Festivalito La Palma – Festival de las Estrellas, en reconocimiento a su trabajo con la cultura en general y el cine en particular como motores de recuperación de la isla tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja.
El programa cinematográfico lo cerrará otra película belga, Tori et Lokita (2022), de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, que cuenta la historia de supervivencia de un niño y una adolescente africanos, exiliados en Bélgica, donde solo encuentran dificultades. Los directores enviarán un saludo en vídeo a los asistentes.
Igual que en las dos ediciones anteriores, el Festival du Film de Contis colabora con la Muestra de Cine de Ascaso aportando tres de los cortometrajes de su programa oficial, que se proyectarán las noches del miércoles, viernes y sábado justo antes del largometraje. Se trata de Je veux déguster (Grand prix du jury Compétition européenne Contis 2023), Bellus (Mention spéciale du jury Compétition européenne Contis 2023) y 45th Parallel (Prix spécial du jury Compétition européenne Contis 2023).
También por tercer año, gracias a la colaboración con el Hotel Monasterio de Boltaña, la Muestra bajará el domingo 27 de agosto. La antigua capilla del monasterio acogerá, a partir de las 19 h, la proyección de Utama (2022), del realizador boliviano Alejandro Loayza, que relata el dilema que debe afrontar una pareja de ancianos quechuas cuando la sequía amenaza su supervivencia en el altiplano andino.
Las entradas para asistir a la XII Muestra de Ascaso ya están a la venta en cineascaso.org. Se puede adquirir el bono para los cinco días (20 €) o bien entradas para cada jornada (5 €), la cata de vinos (3 €) y la comida popular (16 €). Además, ya está abierta también la reserva para la zona de acampada, exclusivamente para quienes quieran disfrutar del cine bajo las estrellas sin tener que desplazarse.
Quienes quieran colaborar con el festival y no puedan asistir, disponen de una Fila cero donde realizar sus aportaciones para contribuir a la sostenibilidad de la iniciativa.