Exterior del IEA. Foto: Verónica Lacasa.

El Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) conmemora su 75º aniversario este 2024, consolidándose como una institución clave en la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural, histórico y natural de la provincia de Huesca.

Este hito será celebrado con un acto final el 16 de diciembre, a las 19 horas, en el salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca, accesible mediante invitación.

Foto: Verónica Lacasa.

¿QUÉ ES EL IEA?

Fundado en 1949 como Instituto de Estudios Oscenses, fue organismo autónomo de la Diputación Provincial de Huesca de 1977 a 2020. Desde 2021 es un órgano científico complementario dentro de su Área de Cultura y sigue vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales.

Su finalidad es la investigación, el estudio, la divulgación y la defensa de los valores naturales y culturales de la provincia de Huesca en sus diferentes aspectos.

Misión del IEA

  • La defensa del patrimonio cultural de la provincia de Huesca y de los intereses socioeconómicos y territoriales de esta.
  • El estudio y la investigación de la cultura y los recursos de la provincia y el apoyo a dichos estudios a través de las acciones pertinentes.
  • La divulgación de la cultura altoaragonesa a través de todo tipo de actividades.
  • La coordinación y el intercambio con otras entidades de carácter análogo.
  • El estudio y la promoción de los recursos naturales y culturales provinciales, en la búsqueda del crecimiento económico, social y cultural del territorio.

El horario actual de atención al público es de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, y la Biblioteca abre, además, los miércoles de 17:00 a 20:00 horas entre octubre y mayo.

¿Qué actividades lleva a cabo?

Desde el pasado marzo, la dirección científica del instituto está en manos de Susana Villacampa Sanvicente, acompañada por la vicedirectora científica, Julia Justes Floría.

El trabajo del IEA se organiza en 11 Áreas de Trabajo, dirigidas por especialistas de reconocido prestigio, como:

  • Natalia Juan García. Arte
  • José Ángel Asensio Esteban. Arqueología
  • David Pacheu Grau. Biomedicina
  • José Antonio Cuchí Oterino. Ciencias Aplicadas y Tecnología
  • María Victoria Sanagustín Fons. Ciencias Económicas y Políticas
  • Pilar Catalán Rodríguez. Ciencias de la Naturaleza
  • Nereida Torrijos Muñoz. Ciencias Sociales
  • Ángel Gonzalvo Vallespí. Comunicación Audiovisual
  • Raúl Lardiés Bosque. Geografía y Ordenación del Territorio
  • Irene Abad Buil. Área de Historia
  • José Domingo Dueñas Lorente. Lengua y Literatura

Cada área, además del director, cuenta con los llamados asesores, especialistas en cada materia vinculados con el Alto Aragón. Hay 200 en total.

Y, además, el IEA convoca anualmente ayudas de investigación, en el marco del Plan Estratégico de Subvenciones de la Diputación Provincial de Huesca, para la realización de trabajos de investigación sobre cualquiera de las ramas de las ciencias, las humanidades y las artes referidos a la provincia de Huesca o a temas que afecten a la misma. Dotación total de las últimas convocatorias: 50.000 euros.

Entidades colaboradoras del IEA en la provincia de Huesca 

  • Centro de Estudios de Sobrarbe
  • Asociación Amigos de Serrablo
  • Asociación Sancho Ramírez (Jaca)
  • Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio
  • Centro de Estudios del Somontano de Barbastro
  • Centro de Estudios Literanos
  • Centro de Estudios Ribagorzanos
  • Institut d’Estudis del Baix Cinca
  • Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet
  • UIMP-PIRINEOS

Servicios que presta el IEA

La biblioteca del Instituto de Estudios Altoaragoneses está especializada en Aragón y dispone de un fondo de más de 70.000 volúmenes entre monografías y publicaciones periódicas. El número de usuarios registrados ascendía a 31 de diciembre de 2023 a 1.614.

El horario de consulta es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes, y además los miércoles entre octubre y mayo por la tarde, de 17 a 20 horas. Dispone de una sala de estudio con doce puestos de lectura. A disposición de los usuarios hay dos ordenadores y zona wifi.

A 31 de diciembre de 2023 los fondos bibliográficos eran: 42.078 monografías y 29.107 ejemplares de publicaciones periódicas. En cuanto a artículos de prensa referidos a la temática en que estamos especializados, tenemos catalogados 23.974.

Fichero Bibliográfico Aragonés

El Fichero Bibliográfico Aragonés (FBA) es una base de datos de carácter multidisciplinar creada para atender la demanda de información y de investigación sobre temas aragoneses, ya que recopila bibliografía sobre Aragón y sobre las personas más destacadas de nuestra comunidad o especialmente vinculadas a ella.

Este programa se lleva a cabo gracias a un convenio de colaboración con el Instituto Bibliográfico Aragonés (IBA) y el Instituto de Estudios Turolenses (IET). El número de registros a fecha 31 de diciembre era de 76. 815.

Publicaciones

El trabajo editorial es uno de los pilares básicos de la labor que realiza el IEA para difundir la investigación sobre el Alto Aragón. A lo largo de su trayectoria las más de mil publicaciones, entre monografías y números de revista, no solo son importantes por sumar un número notable, sino que las avalan su rigurosidad y la diversidad de temas y personajes altoaragoneses que han abordado.

Este fondo editorial se ha ido estructurando en casi una veintena de colecciones de monografías, desde la decana Colección de Estudios Altoaragoneses (73 números) hasta las más recientes, Iter: investigación y territorio o Perfil. Guías de Patrimonio Cultural Altoaragonés. El IEA edita además cinco revistas científicas, dedicadas a distintos ámbitos de investigación, que se publican digitalmente en acceso abierto en la plataforma Open Journal Systems alojada en nuestra web; de ellas, es de destacar la revista de historia, arte y patrimonio Argensola, que nació en 1950 y ha publicado ya 133 números.

La difusión de estas publicaciones, a la venta en librerías a través de distribuidora y también en línea en nuestra propia web, incluye presentaciones a lo largo de todo el año en distintas localidades de la provincia, participación en ferias del libro, anuncios y reseñas en prensa y en revistas especializadas, redes sociales, etcétera.

Sipca

El Sipca es una red estable de colaboración interinstitucional (Gobierno de Aragón-diversas comarcas aragonesas–IEA/ Diputación Provincial de Huesca y Diputación Provincial de Zaragoza), gestionada y coordinada por el IEA, cuyos integrantes aportan información y contribuyen a su mantenimiento mediante diferentes fórmulas de trabajo.

A 31 de diciembre de 2023 los registros en SIPCA alcanzaron la cifra de 77.605, los cuales contaban asimismo con 75.126 imágenes y 19.430 grabaciones de audio como materiales complementarios.

Centro de Estudios Ramón J. Sender

El Centro de Estudios Ramón J. Sender (CES) del IEA tiene su origen en el llamado “Proyecto Sender”. Es el principal centro de información e investigación sobre el escritor de Chalamera. Cuenta con una completa y especializada biblioteca y con una extensa red de especialistas, publica ediciones críticas de títulos del autor y estudios monográficos sobre su obra, dota económicamente proyectos de investigación y ha organizado dos congresos internacionales en torno a la figura y la obra del autor aragonés.

En 2003 se inauguró, en la planta baja de su sede en la calle del Parque de Huesca, el Espacio Ramón J. Sender como exposición permanente de libros, fotos, óleos, cartas, manuscritos y objetos personales del autor, donados al CES por familiares y amigos del escritor. Este espacio se actualizó en 2021 en el marco del 120.º aniversario de su nacimiento.

Centro de Estudios Joaquín Costa

En 1990 la Fundación Joaquín Costa, creada en Madrid en el año 1983 y compuesta fundamentalmente por su familia y algunos especialistas en su obra, pasó a adscribirse al IEA de la Diputación Provincial de Huesca aunque sin perder su estructura jurídica. La actividad de la Fundación Joaquín Costa en Huesca fue variando con el tiempo pero, indudablemente, hay que destacar las actividades que se realizaron en 1996 con motivo del 150.º aniversario de su nacimiento, así como en el centenario de su muerte, en 2011.

Desde Huesca se continuó editando la revista Anales de la Fundación Joaquín Costa, hoy revista Joaquín Costa, dirigida por Juan Carlos Ara Torralba y dedicada a divulgar el pensamiento y los estudios sobre el polígrafo altoaragones, además de otros trabajos relacionados con el derecho, la sociología y la antropología. Igualmente se han ido publicando monografías y se ha proseguido con la edición de la obra costista, particularmente sus textos de juventud y sus escritos agrarios. En algunos casos, estos estudios y ediciones han sido fruto de Ayudas de Investigación concedidas por el IEA a estudiosos de la figura y la obra de Costa.

En 2016 se firmó un convenio entre el Instituto de Estudios Altoaragoneses y la Fundación Joaquín Costa para establecer un nuevo marco de colaboración entre ambas instituciones. El IEA creó el Centro de Estudios Costistas, hoy Centro de Estudios Joaquín Costa, similar al existente de Ramón J. Sender, con el fin de contar con el asesoramiento de especialistas y estudiosos en torno a la materia. El coordinador del Centro de Estudios Joaquín Costa es José Domingo Dueñas Lorente.

Desde septiembre de 2021, coincidiendo con el 175.º aniversario de su nacimiento, puede visitarse en el IEA el Espacio Joaquín Costa, además de consultarse los fondos costistas de la Biblioteca del IEA, que continúa con la tarea de adquisición de publicaciones sobre su vida y su ingente obra.

Perfiles en redes
Facebook: 2.129 seguidores
X (antiguo Twitter): 1.189 seguidores
Instagram: 281 seguidores

El Instituto de Estudios Altoaragoneses cuenta con una plantilla de 11 trabajadores y un compromiso constante con la excelencia.

Más información sobre el IEA y sus actividades en: https://www.iea.es