Foto: Laplana en su despacho, en el Ayuntamiento de Tierrantona. Sobrarbe Digital
El portavoz socialista en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Ramón Laplana, ha reclamado al Gobierno de Rudi que se plante ante el Ejecutivo de Rajoy para que no suprima las primas a la producción de energía hidroeléctrica, ya que supondría la ruina de las cuatro minicentrales del Canal de Bardenas.
Ramón Laplana, ha considerado que el Ejecutivo de Rudi “debe hacer todas las gestiones oportunas” para intentar solucionar un problema generado por el denominado “decretazo energético” del PP, que está arruinando a los regantes aragoneses y a todo el sector agroganadero de nuestra comunidad. Ha explicado que con el tarifazo eléctrico del PP el coste del consumo ordinario ha subido un 100 % y la tarifa fija un 1.000 % y ha advertido de que si el Gobierno no reacciona “llevará al sector a la ruina”.
Concretamente, en la iniciativa del Grupo Socialista que se debatirá en la próxima Comisión de Agricultura, se recuerda que, como consecuencia de la entrada en vigor de nuevas normas reguladoras de la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables, el Gobierno de Rajoy ha aprobado nuevos impuestos a la producción (Ley 15/2012.- impuesto a la producción del 7% y canon de utilización del 2%, y RDL) y ha eliminado la prima a la producción en régimen especial (RDL 9/2013), que junto con la nueva normativa pendiente de aprobar regulatoria de la retribución a la inversión (Borrador RDL y Orden que lo desarrolla) va a suponer la quiebra económica de las inversiones.
El diputado socialista, ha recordado que la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas está amenazando con demandar al Estado por la supresión de las primas a la producción de energía hidroeléctrica. Según denuncia esta entidad, el nuevo sistema de retribuciones que ha planteado el Gobierno central para compensar los efectos de esa eliminación supondría “la ruina” de las cuatro minicentrales que funcionan en este sistema de riegos, por lo que advierte de que, si esa propuesta no se modifica al alza, tomará “medidas”.
En los años 90, el entonces Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) aconsejó a los regantes de la cuenca del Ebro invertir en minicentrales hidroeléctricas para contribuir al sostenimiento del coste de las grandes reparaciones de infraestructuras estatales (en el caso del sistema hidráulico de Bardenas, el Embalse Yesa y Canal de Bardenas), en base a unas perspectivas de ingresos de un régimen especial con incentivos estatales a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, pagando unas tasas estatales sobre la producción que representan el 11% de los ingresos (Tarifa del Canal de Bardenas y Canon del Embalse de Yesa).
“Teniendo en cuenta esas expectativas de ingresos, la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas procedió a la construcción de 4 minicentrales en el Canal de Bardenas en los años 1997, 1999, 2001 y 2011, suscribiendo préstamos bancarios para acometer las inversiones”, ha explicado Laplana.
Por último, Ramón Laplana ha dicho, que los regantes aragoneses han sido uno de los más afectados por la reforma eléctrica y ha añadido que, de hecho, los regantes de la Comunidad soportan un sobrecoste de más de 11,3 millones de euros anuales en la factura de la luz tras la reforma energética de julio de 2013.
AUDIO:
Ramón Laplana, portavoz socialista en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente