Imagen facilitada por Inmaculada Casasnovas.
En un día marcado por la nieve en la Comarca de Sobrarbe, la segunda jornada -sábado 25- de la decimoquinta edición del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe ha batido un récord histórico de público. En la sesión vespertina, el estreno absoluto del documental Vidas bajo el capitalismo (4 historias del Sobrarbe), dirigido por Nèlida D. Ruiz de los Paños ha congregado a más de 330 personas, en una sala que, con 270 butacas, se ha quedado pequeña. “Es la vez que más público hemos tenido en una sesión en estos 15 años de andadura del festival. Es cierto que en numerosas ocasiones hemos sobrepasado la capacidad de la sala del Palacio de Congresos, pero no como esta tarde”, ha asegurado la directora de Espiello, Patricia Español.
Vidas bajo el capitalismo (4 historias del Sobrarbe) cuenta cuatro historias diferentes en el Pirineo de Huesca, todas ellas bajo el capitalismo, pero todas ellas tratando de encontrar otras modos alternativos, “otras líneas de fuga” del propio capitalismo.
Por la mañana, dentro de la programación dedicada al público infantil, la proyección del largometraje Anina, una coproducción uruguaya y colombiana de Alfredo Soderguit -ganadora de múltiples premios, entre los que figura el Óscar a la Mejor película en lengua extranjera en 2014- ha reunido a 163 personas. Pedro Punzano ha realizado una introducción de la película siguiendo el esquema del proyecto La Linterna Mágica, premiada en esta edición con la Siñal Espiello Chicorrón, galardón que recogerán representantes de la PAI de Zaragoza el próximo 1 de abril en Boltaña.
Este domingo a las ha comenzado con la proyección de los documentales de la Sección Concurso con el título Cuando los diablos bailan para la Virgen (Perú), de Julio Mora y Enrique Sarmiento. Después ha seguido Sunt Însarcinata în România (Estoy embarazada en Rumanía) de Jesús del Cerro (director de series de televisión tan conocidas como Médico de familia, Más que amigos, Compañeros, Mis adorables vecinos o Policías, en el corazón de la calle). Este documental sólo se ha exhibido en Rumanía. Se ha presentado también Olteanca, de Joao Pedro Borsani (Brasil/Rumanía) y a las le ha tocado el turno a Fabricantes de sueños (España) de Juraj Horniak.
Por la tarde, a las 17:00 horas se ha proyectado La conjunción de lo posible (España), del jacetano Miguel Ángel Ortiz Rumi; también se podrá ver la cinta Desmontando la muerte, del aragonés Germán Roda, además de L’Eau Sacrée/El agua sagrada (Bélgica) de Olivier Jourdain.
Después habrá un descanso en el que se procederá, a las 20:15 horas, a la inauguración de la exposición Fallas del Pirineo, organizada por la Diputación Provincial de Huesca y los ayuntamientos de San Juan de Plan, Sahún, Bonansa, Montanuy y Laspaúles, pueblos en los que se mantiene viva la fiesta de las fallas, declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
A las 21:00 horas se retomará la Sección Concurso con el pase de Alalá/Alegría (España) de Remeidos Málvarez Báez, cerrando una intensa jornada de visionado de una parte de los 23 documentales que optan a los premios Espiello 2017.