Rodaje de Sacra Lunaria.

Tras meses de preproducción y búsqueda de paisajes boscosos en las montañas aragonesas, ha arranco finalmente el rodaje de ‘Sacra Lunaria’, que tiene lugar entre el 23 y el 27 de marzo en torno a dos localidades aragonesas: Castilsabás (comarca de la Hoya de Huesca) y el valle de la Fueva (comarca de Sobrabe).

El cortometraje plantea una historia basada en hechos reales sobre la caza de brujas en el siglo XVII en la comarca del Sobrarbe.

Rodaje de Sacra Lunaria.

‘Sacra Lunaria’, la producción audiovisual madrileña-aragonesa dirigida por Mey Montero, que plantea una historia basada en hechos reales sobre la caza de brujas en el siglo XVII en el Sobrarbe. De la mano de la productora alcañizana de José San Miguel, La Persiana Films, y un gran equipo de profesionales de arte, vestuario, maquillaje, imagen y sonido crearán una historia que se alza como un canto a la memoria histórica del Sobrarbe.

Rodaje de Sacra Lunaria.

El departamento de arte, con Saioa de Zerio como jefa de departamento, se ha desplazado unos días antes del comienzo de rodaje para dejar las localizaciones a punto. Allí, han contado con la ayuda esencial de una de las vecinas de Castilsabás, Beatriz Isasi, artista y restauradora de muebles.

“Llevamos desde 2022 levantado este proyecto”, explica la directora, quien junto con su coguionista Almudena García se sumergió en una investigación sobre los relatos, testimonios y leyendas vinculadas a la caza de brujas en España. Así, se toparon con las historias y leyendas de los pueblos del valle de La Fueva. Las guionistas comentan que les pareció la localización idónea para aterrizar su guion, ya que, a día de hoy, estas historias y leyendas siguen formando parte del imaginario local e identidad de esta zona de la provincia de Huesca.

Rodaje de Sacra Lunaria.

La directora argumenta que ha sido un proceso lento y complicado, ya que ha sido un salto a un primer cortometraje profesional nada más finalizar la carrera.

“No habría sido posible sin el apoyo de todas las personas e instituciones que han ido apostando por esta idea a lo largo del camino”, puntualiza. “El apoyo de la Escuela TAI (Escuela Universitaria de Arte en Madrid) ha sido fundamental durante todo el proceso”, cuenta Mey, “fue la primera institución que confió y se comprometió con el proyecto desde el primer momento”, apunta.

“Nos han dejado material técnico e instalaciones”, dice Mey. Además, gran parte del equipo técnico está formado por alumnado de la Escuela TAI Carlos Cuervo como DOP, Saioa de Zerio como directora de arte, Almudena García como guionista o Marcos Carvajal como compositor de la banda sonora entre otros; un potencial y talento indiscutibles que ya están demostrando su capacidad de trabajo y compromiso antes incluso de comenzar el rodaje.