El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado en su visita a Morillo de Tou la adjudicación de la ampliación del colegio Asunción Pañart de Aínsa -cuya firma se formalizará en abril- permitirá construir un edificio unido al existente con capacidad para ocho aulas, aseos y sala de profesores. La inversión superará los 650.000 euros.
La visita que ha tenido lugar este martes el presidente también ha informado que se va a ampliar la Escuela Oficial de Idiomas de Aínsa, que tiene 59 alumnos, consolidando y ampliando niveles e idiomas de inglés y francés: “Es una apuesta por el mundo rural llevar las enseñanzas de régimen especial y no solo las obligatorias y en las mismas condiciones en las que se ofrece en las capitales de provincia”.
Javier Lambán también habla de la despoblación.
Además, el presidente ha indicado que gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Aínsa y la comarca del Sobrarbe se va a mejorar el Centro de Salud de Aínsa y se ha dado órdenes para ofertar el servicio de fisioterapia, tema importante en una comarca envejecida.
Javier Lambán ha afirmado que la mejora de los servicios públicos junto con el impulso del turismo especializado –en este punto ha destacado la importancia del turismo cultural, medioambiental y la Zona Zero de BTT– y la agricultura serán claves en el despegue de una comarca como el Sobrarbe.
El presidente ha destacado los efectos positivos del Centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en la ampliación del 20% de los turistas en el Parque, en la promoción de la zona y en la mejora futura de las infraestructuras.
También se ha referido a la mejora de las comunicaciones en el Sobrarbe que pasan por el desbloqueo realizado por parte del Gobierno del presidente Sánchez del tramo Balupor-Fiscal, el Eje Pirenaico, en la N-260, que será muy importante para mejorar la accesibilidad de la comarca.
Lambán ha realizado estas declaraciones en Morillo de Tou, donde ha señalado estos elementos son claves para luchar contra la despoblación, además de otros como la necesidad de reformar la PAC, cambiar el sistema de financiación y mejorar los servicios públicos: “El Gobierno de Aragón que ha ampliado sus presupuestos en sanidad, educación y servicios sociales en 1.000 millones de euros”.
Igualmente se ha puesto en marcha por este Gobierno el Centro de Atención Temprana de Boltaña que cuenta con 7 usuarios que antes debían acudir a un centro de Barbastro.
Ha recordado que solo en la provincia de Huesca en relación a la dependencia se ha pasado de atender 4.930 personas en 2015 a 8.399 en 2018, 3.469 personas más, un incremento del 70 %.
El presidente del Gobierno de Aragón ha vuelto a destacar el trabajo de la nueva Unidad Móvil de Emergencias (UME) que presta servicio de la de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, activada desde el 6 de enero de este año, que ha sido un avance fundamental en la prestación de servicios sanitarios en una comarca dispersa y despoblada porque permite atender las emergencias durante los 365 días.
La UME de Sobrarbe y Ribagorza desde la fecha en la que comenzó a prestar servicio, el 6 de enero, se ha utilizado en más de 50 ocasiones. Esta ambulancia, dotada con seis médicos, seis enfermeros, conductor y técnico, para la asistencia urgente y emergente durante 24 horas diarias, los 365 días del año, supone una gran mejora asistencial en una zona del Pirineo amplia, con graves problemas de envejecimiento y despoblación.
EL POTENCIAL DE LA AGRICULTURA
Con respecto a la agricultura, el Gobierno ha realizado un proyecto para potenciar el regadío social de la comarca que se va a ampliar para establecer un marco definitivo más amplio de superficie, ya que inicialmente solo se cumplían el criterio un total de 1.500 hectáreas. Junto a este proyecto, el Departamento de Agricultura ha doblado las ayudas a zonas de montaña en el Sobrarbe.
De esta forma si en 2013 la ayuda pagada fue de 2,9 millones de euros, en 2017 alcanzó los 7,2 millones de euros. A estas cantidades hay que sumar los 2,5 millones destinados a ayudas agroambientales para la extender el pastoreo y la conservación de razas ganaderas autóctonas y otra partida anual de 719.057 euros al año destinados a las 16 razas autóctonas de Aragón.
Con respecto al Plan de Desarrollo Rural del Sobrarbe ha habido 372 beneficios y una ayuda de 15,8 millones en los últimos cuatro años.
Otro de los elementos destacados en el Sobrarbe ha sido la incorporación desde el 2015 de un total de 20 jóvenes agricultores