Iglesia Hotel Monasterio de Boltaña. Fuente: Cine de Ascaso.

Más de cien personas llenaron un año más la iglesia del Hotel Monasterio de Boltaña para ver la película con la que la Muestra de Cine de Ascaso deja su huella en las Fiestas de la Convivencia de la capital sobrarbense. En esta ocasión la elegida fue La memoria infinita, el documental en el que la chilena Maite Alberdi recoge los 25 años de relación entre Eugenio Góngora y Paulina Urrutia y cómo afrontan el alzhéimer de él.

Fue nominada a mejor documental en los Óscar de 2023, premio del jurado en Sundance y mejor película iberoamericana en los Goya. “Es una película dura, porque habla de una enfermedad dura, pero sobre todo es una bellísima historia de amor, que además trata sobre lo importante que es para un país no perder su memoria”, resumió Néstor Prades, codirector de la Muestra, en la presentación.

El director del Hotel Monasterio de Boltaña, Alberto Ruiz, agradeció a la Muestra de Cine de Ascaso “la predisposición para hacer posible la experiencia única de disfrutar de una película en una iglesia del siglo XVII”, y explicó que “este año ha supuesto un momento muy importante en la historia del hotel porque supone el inicio de una nueva etapa caracterizada por el hecho de que el 100% de la gestión va a cargo de personas de esta tierra, que aman el territorio. Con ello, pretendemos fomentar y ayudar a todas aquellas iniciativas que impulsen no solo la dinamización turística de la zona sino también todo lo relativo al arte y a la cultura”.

El alcalde de Boltaña, José Mari Giménez, destacó tanto la apuesta del hotel por el territorio como la labor de la Muestra, que, desde el voluntariado, “podemos decir con orgullo que Ascaso ha cambiado gracias a su muestra de cine. Viven más personas, se sube mejor, tiene luz y esperamos seguir haciendo cosas por un lugar en el que se siente algo especial”.

El otro codirector de “La muestra más pequeña del mundo”, Miguel Cordero, agradeció la colaboración del hotel y del ayuntamiento y puso en valor la voluntad de implicación con la vida sociocultural de Boltaña. “Por eso, uno de los últimos actos de las Fiestas de la Convivencia es esta primera película de la Muestra de Cine de Ascaso, previa de lo que va a ser el festival en la aldea”. Recordó que en Ascaso “hace solo 13 años no había pista de acceso, teníamos muy mala red eléctrica y cada vez había más despoblación. Y un festival de cine, ideado por unos cuantos locos y locas que suben cada año desde diversos puntos de España a montar esta aventura, ha logrado revertir este proceso que se da no solamente en otros núcleos de Boltaña, sino en otros muchos puntos de la provincia de Huesca. La España vaciada, que algunos vaciaron de manera organizada”.

Intervención de Miguel Cordero. Fuente: Cine de Ascaso.

La Muestra sube el telón este martes, 27 de agosto, con la inauguración de la exposición fotográfica Ocupación de Palestina, preludio del genocidio, de la fotoperiodista Sandra Barrilaro, y la película La casa, de Álex Montoya. Mejor guion, mejor música y premio del público en el último Festival de cine de Málaga, cuenta el encuentro de tres hermanos en la vivienda familiar tras la muerte del padre. Deben decidir qué hacer con ella. El director participará en el coloquio posterior con el público.

Una acuarela de Julio Blasco Oliete que muestra la torre de la iglesia de San Julián de Ascaso.

Como siempre, la exposición ocupa la calle Única de Ascaso. La fotógrafa y activista bilbaina Sandra Barrilaro, Premio Jerusalén por su defensa de los derechos humanos del pueblo palestino e integrante de la Flotilla de la Libertad que en 2016 desafió el bloqueo de Israel sobre Gaza, ofrecerá, a las 20 horas, una visita comentada de las imágenes que tomó durante sus estancias en la Franja antes de la actual ofensiva.

El miércoles 28 comenzarán las sesiones de tarde (18:30 horas) en la borda del cine con De coros, danzas y desmemoria, obra audiovisual con la que el colectivo Art al Quadrat da la vuelta al imaginario de la organización Coros y Danzas de España, de la sección femenina de la dictadura franquista, para recuperar el folclore crítico y los testimonios de las mujeres castigadas y olvidadas por la historia oficial.

Por la noche (21 horas), se proyectarán el cortometraje La loca y el feminista, de Sandra Gallego, y el largometraje C’è ancora domani (Siempre nos quedará mañana), de la directora y actriz Paola Cortellesi, quien saludará al público con un mensaje de vídeo. Ganador de seis premios David di Donatello, se trata de una comedia dramática que cuenta la historia de Marcella, cuya familia espera celebrar el inminente compromiso de boda, como la tradición marca que debe hacer la hija mayor, mientras que ella lo que quiere es casarse con el chico al que ama, Giulio, y desaparecer. En el coloquio posterior participará el crítico de cine y exdirector de la Seminci Javier Angulo.

El jueves 29 es la jornada de los clásicos; en esta edición, con dos propuestas cinematográficas de Oriente Medio. Por la tarde (18:30 horas), en la borda del cine, ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987), del director iraní Abbas Kiarostami, en la que el joven Mohamed teme ser expulsado de la escuela por no haber hecho los deberes en su cuaderno, que su compañero Ahmed ha tomado por equivocación. Y por la noche (21 horas), en la era del cine, The Time That Remains (Le Temps qu’il reste) (2009), del cineasta palestino Elia Suleiman, que narra de una forma muy peculiar la historia de su familia desde la Nakba de 1948.

La Muestra de Cine de Ascaso dedica el viernes 30 al joven cine español gracias al patrocinio de la entidad de gestión de derechos de autor DAMA. Por la tarde, se proyectarán los cortometrajes Cuerdas, de Estíbaliz Urresola, y Carmen, sin miedo a la libertad, de Irene Barqué. La sesión nocturna la abrirá Blow!, de Neus Ballús, al que seguirá el largometraje Los pequeños amores, de Celia Rico, Premio Especial del Jurado en el último Festival de Málaga. La directora estará en el coloquio posterior junto a los representantes de DAMA Curro Royo y Pablo Barrera y al periodista Juan Zavala.

La última jornada de la Muestra, el sábado 31, será la más participativa, con la degustación de vinos de la bodega ENATE, la comida popular, el concierto y baile en la plaza a cargo del grupo de folk bastardo Ixera, Companyia Almugavar, y la entrega del Premio Ascaso a Circuit Urgellenc por su implicación en acercar el cine de calidad a los pueblos. Para cerrar el festival, se proyectará la película Perfect Days, del aclamado realizador alemán Wim Wenders, nominada a mejor película internacional en la última edición de los Oscar y a la Palma de oro en el Festival de Cannes, donde el protagonista, el japonés Kôji Yakusho, se llevó el premio a mejor actor.

Toda la información de la Muestra y las entradas para cada película y el resto de actividades están disponibles en cineascaso.org.