Fuente: Montechochori.

Dos mujeres, atrevidas y adolespaúsicas, desde Aínsa en la comarca de Sobrarbe, han decidido emprender una campaña para solicitar a la RAE una nueva definición de vulva. La Real Academia de la Lengua Española define vulva como: “Conjunto de las partes que rodean la abertura externa de la vagina”, según explican en una nota.

Estas vulvásticas mujeres, integrantes de la cooperativa Montechochori, se sienten indignadas con esta definición, que invisibiliza la genitalidad femenina: “Nuestra vulva nos condena desde nuestro nacimiento a sostener un papel social de desigualdad y la definición ni tan solo le otorga identidad propia, ni función, ni forma, ni pertenencia. Perdonen, señoras y señoros de la RAE, pero no pensamos tolerar un “partes de la vagina” como definición de nuestro coño”, manifiestan en su nota.

También cometan que desde Montechochori han realizado diferentes intentos de comunicación con esta institución a través de su página web, incluso se han desplazado a Madrid a la sede oficial de la RAE para entregar en mano su petición.

Y una vez en la capital, paseando por el centro de la ciudad pudieron comprobar las dificultades que el público en general tiene para identificar y nombrar esta parte tan importante del cuerpo femenino, la confusión que existe entre vulva y vagina, y el tabú y la vergüenza que existe alrededor de la genitalidad femenina.

Por todo esto, han lanzado una campaña en change.org para solicitar a la Real Academia de la Lengua Española una nueva definición de la palabra vulva. Pretenden, además, que esta acción genere un diálogo social sobre el tabú de la vulva y que deje de ser algo vergonzante e invisible, empezando por ser nombrada y definida con dignidad y veracidad.

“Nuestra vulva merece no ser nunca más llamada vagina y tener una definición que refleje los aspectos integrales y multifacéticos de este órgano vital”, aseguran.

Sobre Montechochori

Montechochori, cooperativa de iniciativa social, desarrolla un proyecto feminista de desaprendizaje que persigue la liberación partiendo del mismo lugar que nos condiciona desde nuestro nacimiento, desde la vulva y, por supuesto, haciéndolo con humor, herramienta poderosa para el cambio.

Montechochori ha formado parte del programa EREA 2022/23, de apoyo e impulso al emprendimiento en el medio rural del Gobierno de Aragón, donde recibió el Premio al Mejor Pitch. La cooperativa Montechochori sigue unida a este programa en esta edición EREA+ 2023/24.

En Montechochori desarrollan otras actividades alrededor del desaprendizaje, el feminismo y la visibilidad de la vulva, como la creación de objetos cotidianos a través de los cuales democratizan la imagen de la vulva y generan pensamiento nuevo. A veces este pensamiento nuevo necesita también de un vocabulario nuevo, como diVULVAción, vulvástica, higosofía o higología, que se puede encontrar en forma de camisetas, tazas o tote bags en su web www.montechochori.org y que ellas pretenden que poco a poco sea de uso generalizado, dicen.

También trabajan en la elaboración de un libro con textos y dibujos de vulvas para crear una imagen plural y colectiva, y cubrir esa carencia de referentes gráficos en nuestra cotidianidad. Para ello recogen dibujos en su web Dibuja tu vulva – Montechochori y a través de los talleres presenciales que ofrecen.