La Asociación de Pescadores de Sobrarbe manifiesta su malestar e indignación ante tantos atropellos constantes a los pescadores por parte de grupos ecologistas, animalistas, políticos y cambios de normativas cada año por parte del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.
En una nota de prensa explican que la “Asociación cuenta con 60 años de historia y un número de asociados de 140 personas, hasta hace 4 o 5 años, en la actualidad con 29 asociados a fin de temporada 2018, pero con la actual normativa para el año 2019 puede llegar a su fin”.
Los dos principales ríos de Sobrarbe, Cinca y Ara, mas sus afluentes cuentan con un cauce superior a los 200 kilómetros repartidos hasta el día de hoy entre:
. VEDADOS.
. COTOS DE CAPTURA Y SUELTA.
. TRAMOS LIBRES.
RÍO CINCA:
. COTO DE LABUERDA.
. COTO DE LAFORTUNADA.
. COTO DE PINETA (Alta Montaña).
RÍO ARA:
. COTO DE BOLTAÑA.
. COTO DE FISCAL.
Estos cotos, como los tramos libres, hace 4 años eran extractivos y sin tantas limitaciones. Con la actual Normativa para 2019, han elegido lo más fácil y siempre en contra del pescador. Suprimen los permisos de cotos a los ayuntamientos (los que les correspondían).
Entre los ríos Ara, Cinca y sus afluentes, hay aproximadamente unos 200 kilómetros, de ellos, solamente dejan como tramos extractivos, en río Ara, 15,5 km., en el río Cinca 7,3 Km., y en el río Cinqueta 3,8 km.
Por ejemplo el tramo de 20 km., comprendido entre Boltaña y Fiscal, es todo de captura y suelta, “esto es vergonzoso y solo ayuda a incrementar la despoblación en Sobrarbe. Actualmente estamos 2 habitantes por kilómetro cuadrado”, señalan.
“Que quede bien claro que esta Asociación, su mayor deseo es que se reproduzca la trucha común, aunque nunca volverá a ser como antaño”. “Si no se hacen depuradoras, no hay comida en el río, la Draga, principal alimento para la trucha, cada día escasea más, circunstancia esta, que dificulta muchísimo la alimentación de la trucha”, lamentan desde la Asociación de Pescadores de Sobrarbe.
“Los alevines de la trucha, barbo y madrilla (casi exterminada) con los cormoranes (ave marina, no autóctona), que en invierno campan a cientos y cada uno de ellos, necesita comer unos 450 gramos de pescado al día, sin licencia, permiso de coto, sin necesidad de estar federado y sin cupo”.
Aproximadamente 5 truchas de 18 centímetros al día por pajarraco, sin olvidarnos de la garza, que si era poco en el río, ahora está haciendo estragos en los pequeños barrancos con el barbo Colirrojo, más la sal de las carreteras.
Dicen además que “nuestra Asociación pide que se hagan las cosas con sentido común, no basta con prohibir”. “La prohibición siempre es el último recurso cuando no hay otras propuestas y lo más cómodo para los que regulan”.
La Asociación de Pescadores de Sobrarbe propone, como se hizo años atrás, que entre 2 tramos de río, uno de ellos se vedaba por 3 años y transcurrida esa fecha se alternaba con el otro tramo. “Medida que dio muy buen resultado”, argumentan.
Propuesta de la Asociación de Pescadores de Sobrarbe para los cotos sociales:
Río Ara
. Coto Social de Boltaña.
. Coto Social de Fiscal.
Río Cinca
. Coto Social de Labuerda.
. Coto Social de Lafortunada.
Se alternan en el periodo de los tres años (Ara y Cinca).
RESUMEN HISTÓRICO
En los años 50/60 se introduce por parte de la antigua ICONA. En los años 70, se repueblan los ríos de Sobrarbe con Trucha Arco Iris, (repoblación INCOMPRENSIBLE) posteriores repoblaciones con truchas estériles, nada positivo.
En la actualidad se repuebla con cajitas biodegradables de pasta de patata con huevas embrionadas en las cabeceras de los ríos, una buena actuación.
Este sistema aunque no con cajas biodegradables, como en la actualidad, ya que antes no existían. Hace 40 años aproximadamente, lo hizo la Sociedad de Barbastro, con pequeñas jaulas (no biodegradables como ahora) en el río Cinca, también entonces los ríos estaban sanos.
En los años 50/60, el cupo de captura, era de 50 piezas por pescador y día, en los años 70 se pasó a 25 piezas, con los años se fue rebajando el cupo a 20, 15, 12, 8, 5, 4 y a las 3 de la pasada temporada 2018 y con muchas limitaciones en los cebos y las dimensiones.
Antes la trucha era un mínimo de 18 centímetros, no como hoy entre 21 y 25 cms., o superior a 60, y los cebos con menos trabas que a día de hoy.
Para muchas familias la pesca, así como la caza, era una parte de subsistencia en los pueblos, sus hoteles, fondas, restaurantes, tiendas de material deportivo (pesca) y el turismo rural.
Los fines de semana, la pesca era parte de sus negocios y muchos pescadores y muchas truchas en los ríos Ara y Cinca, que han sido lugar de grandes eventos a nivel nacional e internacional en los Cotos Sociales de Sobrarbe.
Para la Asociación de Pescadores “todo esto ayuda a la despoblación de Sobrarbe”.