Premios Agora x l_aragones Terror en Pineta 2.

Los premios Agora x l’aragonés llegan a su V edición en Espiello, el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, y lo hacen con una alta participación. Un total de 36 trabajos se han presentado a esta convocatoria, de ellos 11 en la categoría general y 25 en la escolar.

Los trabajos en la categoría general ya se pudieron ver en la sesión previa del Festival el pasado domingo 20 de marzo, al igual que una parte de los presentados a la categoría escolar.

En la categoría escolar se incluyen varios cortos realizados en el ámbito educativo a cargo del profesor de aragonés Javier Vispe, otros dos desde el colegio público Asunción Pañart de Aínsa, dirigidos por Clara Sebastian y un último que llega desde el IES Castejón de Sos, a cargo de luzía Fernández Ferreres. Estos tres últimos se podrán ver el sábado 26 antes de la sección Cachimalla.

El nombre de los ganadores se dará a conocer en la gala que se celebra el domingo 27 por la tarde, presentada por el actor Cachito (Guillermo Gorría) y amenizada por La Orquestina del Fabirol y El monstruo de las Natas. La gala será retransmitida en directo a través del canal de YouTube del Festival.

El domingo comienza la sección concurso, donde se podrán ver los documentales que optan a los premios Espiello. Este año vuelve a ser una sección mixta, presencial y online. Las sesiones online se podrán seguir a través de la plataforma Festhome TV, en www.festhome.com

El acceso a los documentales es gratuito pero requiere abrir una cuenta en la plataforma. Las entradas se podrán adquirir el mismo día de la proyección en la sala y el enlace para ver el documental permanecerá abierto durante 48 horas, hasta las doce de la noche de dos días después de haberse abierto. Se trata de una plataforma online muy intuitiva y sencilla de manejar que permite llevar el Festival hasta cualquier lugar del mundo.

Pero no solo los documentales de la sección concurso se podrán ver a través de esta plataforma. El resto de proyecciones de las secciones paralelas y los trabajos presentados a los premios Agora x l’aragonés, así como los trabajos de los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y las proyecciones relacionadas con las actividades que se realizan en el IES Sobrarbe y con la Escuela de Música y Danza José María Campo también se podrán seguir de forma online.

Las únicas películas no disponibles a través de Festhome TV serán “Espíritu sagrado” de Chema García; “El techo del mundo” de Rémi Chayé; “Seis días corrientes” de Neús Ballús; y “No somos nada” de Javier Corcuera.

Por otra parte, en el canal de YouTube de Espiello se retransmitirán en streaming otros actos destacados, como las dos galas de entrega de premios y las mesas redondas o coloquios que se celebran a lo largo del Festival.

El premio Agora x L’aragonés nace de la mano de la Dirección General de Política Lingüística, con el objetivo de difundir el patrimonio lingüístico aragonés, así como fomentar la creación audiovisual en lengua aragonesa y dar visibilidad y difusión a los trabajos realizados.

Desde su segunda edición cuenta con dos categorías. La general, dotada con 900 euros y trofeo para el mejor audiovisual em aragonés realizado en el año 2021. La categoría escolar busca el mejor audiovisual en aragonés realizado por escolares desde infantil hasta secundaria y de centros de educación de adultos. Este premio se concibe como una actividad educativa relacionada con el cine y el aragonés y la cultura aragonesa y está dotado con una actividad lúdico-educativa valorada en 500 euros y trofeo.

Otras secciones del primer fin de semana del Festival

Además, el fin de semana tendrán lugar otras secciones del festival, como la sección Cachimalla, destinada al público infantil, con la proyección de la película “El techo del mundo”; la sección Falorias, con el premiado trabajo “Espíritu sagrado”, de Chema García.

Y la sección Pirineos, que llega con nuevas propuestas del territorio, como la ópera prima de la joven boltañesa Sara Sarrablo, titulado “Puyuelo”, que muestra el revivir de un pueblo de La Solana, en la comarca de Sobrarbe, tras su despoblación en la década de los 60.