Ensemble XXI en Santa María de Buil.

Ensemble XXI, la reconocida formación camerística de Monzón, colgó el cartel de completo en la Iglesia de San Martín, en Santa María de Buil, una construcción del siglo XI declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural que en la tarde del sábado demostró ser el mejor escenario para la “Magia de las baladas y danzas celtas” de la banda dirigida por José Antonio Chic.

El “viaje musical” al que los diez músicos invitaron a sumarse, alternó con hábil maestría temas tradicionales, música cinematográfica y otras composiciones originales en una inauguración repleta de público desde las 20:30h. Flauta, clarinete, dos violines, viola, violoncello, contrabajo, dos guitarras y percusión ensamblaron todo un repertorio que levantó al público de sus asientos en una sonada ovación final, marcando oficialmente el inicio de la trigésimo segunda edición del Festival Castillo de Aínsa.

Ensemble XXI en Santa María de Buil.

No obstante, en el Centro Cultural de Aínsa se llevaba a cabo un preludio de lo que daría de sí la jornada de estreno con una charla bautizada en 2021 como “Más sabe la diabla”, promovida por los Titiriteros de Binéfar. Esta vez Emilia Puyuelo fue la responsable de iniciar la conversación hablando del proyecto de recuperación y promoción de variedades hortofrutícolas locales que desde la Asociación Arto-Un Paso Atrás llevan a cabo con la ayuda de entidades y otras asociaciones públicas y privadas (Comarca de Sobrarbe, Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y Universidad de Zaragoza).

Charla ‘Más sabe la diabla’.

El Taller de Empleo de 2009, Sobrarbe Emprende, Sobrarbe Agrodiverso y Sostenible o el más reciente, Pro-Sobrarbe, componen las distintas iniciativas de cooperación que ya presumen de haber sacado adelante cultivos de judía seca o explotaciones de manzanos con gran éxito. Juan García también habló en el tramo final de la charla sobre el proyecto del huerto escolar, que echaba a andar a comienzos de curso bajo el paraguas de la mencionada Asociación Arto-Un Paso Atrás, con el fin de enseñar a los estudiantes “la raíz de la vida”, inculcarles el amor a la tierra y la importancia de una buena alimentación, así como la inquietud por proteger el legado de sus mayores siendo ellos los nuevos guardianes de semillas.

Otro momento de la charla ‘Más sabe la diabla’.

Junto al acto de homenaje “Mujeres que cuentan”, “Más sabe la diabla” es una idea que surge tanto para poner en valor la sabiduría popular como para visibilizar el imprescindible papel que la mujer ha tenido y tiene en la sociedad y en concreto en el ámbito rural. La apertura del Festival con esta actividad coincide, además, con la reciente creación de un mural que apela a la igualdad real entre hombres y mujeres a las puertas del Centro Cultural.

Imagen del mural.

El graffiti, obra de Luis Manuel Ramos Luna “Eleman”, ha sido posible gracias a una subvención del Gobierno de España por el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, sufragando en su totalidad los 1.000 euros de inversión.