Imagen de la periodista.

La comprometida periodista Carmen Sarmiento (1944) recogerá la “Siñal d’onor Espiello 2016” en reconocimiento a su trayectoria profesional, relacionada con el mundo audiovisual y etnológico. Será el próximo 16 de abril, en el Palacio de Congresos de Boltaña, cuando Sarmiento, que ha roto moldes dentro de la profesión, reciba este premio honorífico.

En el transcurso del homenaje se proyectará “La Mujer en el Tercer Mundo”, de la serie “Los Marginados”. “Aunque tengo documentales mucho más actuales y con mejor calidad de imagen, he seleccionado éste, rodado hace 30 años, porque es significativo de toda mi carrera. Toca temas que hace tres décadas nadie abordaba. Y además, temas muy plurales que luego he vuelto a tratar en mis documentales”.

A su laureada carrera –Ha sido Premio Nacional de Periodismo por el conjunto de su trabajo en la serie “Los Marginados” y Premio Nacional del Instituto de la Mujer, por el programa “La mujer y el Tercer Mundo” y por el tratamiento dado a las mujeres en sus documentales de TVE. En 1984 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos por el conjunto de su obra y el Premio de la Asociación de Informadores Gráficos. En 1998 se le concedió el Premio de Manos Unidas por “Etiopía el hambre que no cesa” y el Premio UNICEF por “Los hijos de la pobreza. En 1992 conquistó el Premio al mejor documental otorgado por el “Octavo Festival de Cine realizado por Mujeres”, por su programa “Perú, la cólera del hambre”, de la serie “Mujeres de América Latina”– Carmen Sarmiento suma a su currículum un nuevo premio: la Siñal d’onor Espiello, en el marco de la decimocuarta edición de este Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe.

Esta periodista de raza, corresponsal de guerra durante 10 años y documentalista de TVE durante 35 años, confiesa “una satisfacción profunda por esta distinción. Un premio siempre es un reconocimiento social y profesional. Agradezco que la organización de Espiello valore mi trabajo”. Su afán viajero por descubrir y contar historias humanas, así como su extraordinaria solidaridad, le permitió dar voz a los sin voz y dar a conocer una realidad que permanecía oculta para el Primer Mundo.

Una voz para los marginados. Periodismo con acento femenino

El periodismo de denuncia marcó la trayectoria profesional de Carmen Sarmiento, como reportera de guerra y documentalista en series tan emblemáticas como “Los marginados” (1982-1991), “Mujeres de América Latina” (1994) o “Los excluidos” (2000). Ingresó en la televisión pública (1968) rompiendo moldes como reportera internacional, trabajo hasta entonces reservado a los hombres. Maestra de periodistas, Carmen Sarmiento fue una de las pioneras en el logro de importantes conquistas para la profesión, en especial para el colectivo femenino. Fue la primera mujer española en hacer un periodismo ligado al feminismo en la televisión pública.

A lo largo de su trayectoria, Carmen Sarmiento ha demostrado su compromiso permanente y fiel con los colectivos más desfavorecidos. En la década de los setenta desempeñó el cargo de subdirectora de programas de actualidad, como “Informe Semanal” y “Objetivo”, para los que trabajó como corresponsal de guerra en El Salvador, Nicaragua y El Líbano. Cubrió la información de golpes de Estado en Portugal, Argentina, Isla de Granada y Ghana. Asimismo, entrevistó a personajes como Yasser Arafat, Fidel Castro, Alejandro Panagulis o Rigoberta Menchú y otros muchos dirigentes políticos.

Es autora de varios libros, cuyos títulos son: “La mujer, una revolución en marcha”, “Sánchez Albornoz, cuarenta años después”, “Los marginados”, “Viajes a la marginación” y “Cuaderno de viaje de los Excluidos”. También participó en la creación del “Colectivo Feminista” de Madrid”.

SIÑAL D’ONOR ESPIELLO a una trayectoria profesional relacionada con el mundo audiovisual y etnológico.

2003 documentalista Eugenio Monesma

2004 periodista TVE Luis Pancorbo

2005 fotógrafa Cristina García Rodero

2006 etnógrafo Pío Caro Baroja

2007 musicólogo Joaquín Díaz

2008 fotógrafa María Ángeles Sánchez

2009 cineasta José Luis Borau

2010 antropólogo Ángel Gari

2011 cantante saharaui Mariem Hassan

2012 cineasta Carlos Saura

2013 documentalista Basilio Martín Patino

2014 etnomusicóloga Susana Weich-Shahak

2015 ex director del Festival de Cine de San Sebastián, Diego Galán

2016 periodista Carmen Sarmiento